jueves, 26 de abril de 2012

¿Soy libre luego existo?

Aportación de María M. al hilo de la conversación de hoy en clase. ¿Qué pasa con eso que llamamos libertad?
 
Hobbes, Kant... Libertad...?

Hobbes. La libertad

Negando lo que parece innegable desde el principio del pensamiento filosófico (que es el alma) quiere negar después lo más fundamental del hombre: la libertad. Sin embargo, dijo: “no hay sorpresas en el mundo animal. Sólo el carácter del hombre es sospechoso y cambiante. Sólo el hombre, conociendo el bien puede hacer el mal”. ¿O sea, que es libre?


Kant. La libertad

La libertad humana consiste en la huida del determinismo de la naturaleza, a la que pertenecemos, por lo que es difícil alcanzar esta idea desde la razón teórica. Si no somos libres nuestra conciencia no es autónoma. La conducta tiene una parte determinada y otra no. La libertad escapa del mundo de fenómenos, fuera de espacio, tiempo y categorías; es decir, un mundo de cosas en sí mismas (noúmenos).


Yo creo que desde Adán y Eva intentamos justificar nuestros errores echándole la culpa al otro (“fue Eva la que me hizo comer la manzana… fue la serpiente…”) porque nos da miedo enfrentarnos a nuestra propia vida.

Hobbes lo reconocía: “el miedo y yo somos gemelos”. Porque es muy difícil equivocarse, es mejor que se equivoquen los demás y hay que “ceder” nuestra libertad. Es lo que pasa en las sectas, en las que, igual que el rey Leviathan de Hobbes, un dirigente nos dice lo que hay que pensar, hacer, tener… Así, anulándote, no sufres, porque tú no tienes la culpa de nada.

Plauto dijo: “lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro” y es esto lo que recorta Hobbes para formar una teoría que, desde mi punto de vista, a lo mejor en política está muy bien, pero no creo que pueda ser aplicada individualmente. Desconocemos quién es el otro desde el momento en que vivimos en continua competencia, desconfianza y buscando más gloria que la de estar bien con uno mismo; haciendo en libertad lo que de verdad nos hace sentir felices y eso es siempre hacer “el bien”, no “el mal”.

Sigo sin creerme mucho lo de la libertad esta que dices que tenemos...


DobleM.

lunes, 23 de abril de 2012

¿Qué es la epistemología?

Después de un tiempo a vueltas con la filosofía, la epistemología, le ética y demás hierbas, seguro que ya estáis preparados para entender razonablemente bien esta explicación que nos ofrecen Les Luthiers sobre la epistemología.

Espero que os guste y sobre todo sea clarificador. Si hay alguna duda ya la resolveremos en clase. Un poco de humor para las semanitas que se avecinan nunca viene mal.


Dejarnos engañar

Aportación de María M.

Increíble cómo nos afecta la opinión de los demás. Te dicen que un chico que no has visto en tu vida es famoso y, no sólo te lo crees, sino que montas un barullo inmenso, te vuelves loca y cierras tu tienda solo para él. Os dejo la noticia:

http://www.antena3.com/videos-online/noticias/cultura/cine/falso-famoso-despierta-pasiones-centro-comercial_2012041200070.html 

DobleM.

domingo, 22 de abril de 2012

LÓGICA PROPOSICIONAL

Aquí os dejo lo que os comenté en clase de filosofía. Deberéis terminar de realizar el resumen del tema y os dejo unas hojas de ejercicios para que practiquéis la lógica proposicional en mi ausencia. Los ejercicios son del libro de "Lógica para principiantes" de María Manzano y Antonia Huertas.

Creo que no son difíciles, y el próximo viernes los reviso a todos lógicamente.

Ejercicios de entretenimiento para ir calentando:

Hoja de ejercicios 1
Hoja de ejercicios 2

Ejercicios de formalización:

Formalización 1
Formalización 2
Formalización 3

Ejercicios de formalización inversa:

Formalización inversa 1
Formalización inversa 2
Formalización inversa 3

Algunas soluciones:

Formalización 1 soluciones
Formalización inversa 1 soluciones

lunes, 16 de abril de 2012

15 días en agosto

Aportación de Mary A.


He visto un vídeo por ahí y creo que algo sí que tiene que ver con la filosofía... He buscado, he investigado y me he informado!! Repito como siempre, puede que sea una chorrada, pero aquí te lo dejo.



¿Qué quieres ser de mayor? Pregunta típica que nos suelen hacer a lo largo de nuestras vidas y que al final acabamos odiando…

En este video nos habla un niño que analiza a su modo de ver la concepción de felicidad que tienen los seres humanos observándolos por la calle. Se da cuenta de que al parecer ninguno es feliz, que los únicos felices son los niños, sin ningún tipo de preocupación ni de obligación.

Una teoría que podemos identificar  en el vídeo es la eudemonista, que según Aristóteles, la aspiración máxima del ser humano es la felicidad. Desde el punto de vista de este niño, sólo eres feliz hasta los 18… después  vives trabajando para conseguir la única recompensa de 15 días de vacaciones.

Otra teoría identificable podría  ser el epicureísmo, conseguir el placer evitando el dolor, según planteó Epicuro.

A mí este vídeo me ha hecho pensar y reflexionar, así que me quedo con la respuesta del niño ante esa pregunta tan molesta para algunos. “No quiero ser nada de mayor. Yo no quiero crecer.” 

Hasta el infinito... Y más allá


Aportación de Paloma C.

Hemos visto la importancia de este concepto en la filosofía realista, pero... ¿Cuando y cómo nace el concepto de infinito?.

Para Descartes, un concepto como este, superior a nosotros, no puede sino habérsenos sido dado o impuesto. ¿Es el infinito realmente superior a nosotros? ¿Podría haber sido creado por los humanos?

El concepto de infinito tal y como lo conocemos hoy, tiene su origen en la teoría de conceptos: Los conjuntos finitos tienen una propiedad "intuitiva" que los caracteriza; dada una parte propia de los mismos, ésta contiene un número de elementos menor que todo el conjunto. Es decir, no puede establecerse una biyección entre una parte propia del conjunto finito y todo el conjunto.
Dicho de otra forma, en un conjunto finito de elementos (N), conocemos N+1.
 
Esto no pasa con el infinito. No hay otro número que sea igual ni mayor a infinito, no podemos establecer relaciones en el infinito, porque no sabemos qué es exactamente... ¿Qué es el infinito?

En matemáticas el infinito se utiliza para saber la tendencia de una sucesión. En filosofía, sin embargo, no es tan fácil establecer una relación, y encontramos opiniones encontradas dependiendo del autor. 

Comenzando por Zenon, que introduce el motivo de duda y Arquímedes, que intentando luchar contra este concepto dará con la formula del área del círculo.

Para Aristóteles el infinito no existía. Para Descartes, un concepto como este, superior a nosotros, no puede sino habérsenos sido dado o impuesto.

En cuanto al símbolo de infinito, se atribuye a John Wallis.

Algunas de las paradojas más conocidas que han tenido lugar alrededor de este tema son :

  • Paradoja de Galileo: A pesar de que no todos los números son números cuadrados, no hay más números que números cuadrados.
  • Paradoja del hotel infinito: Un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más huéspedes, incluso si está lleno.
  • Conjunto de Cantor: Cómo quitar elementos de un conjunto y que siga teniendo el mismo tamaño.
  • Cuerno de Gabriel (o Trompeta de Torricelli): ¿Cómo puede ser necesaria una superficie infinita para contener un volumen finito?
  • Paradojas de Zenón. Mediante el concepto de división al infinito, Zenón trató de demostrar que el movimiento no puede existir, confirmando así la filosofía de su maestro, Parménides. Las más conocidas son la «dicotomía» y la paradoja de «Aquiles y la tortuga».